Contribuciones del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología

En estas páginas el lector encontrará múltiples temas abordados desde diferentes enfoques y bajo distintas metodologías actualmente vigentes en la disciplina psicológica; sin ir más lejos, en el volumen se han incluido reportes relativos a hallazgos empíricos y revisiones desde el interés de la investigación básica, investigaciones realizadas con propósitos aplicados, así como trabajos en los que se discute acerca de la importancia de la investigación interdisciplinar o la que los autores han llamado investigación de interfaz...

La obra puede leerse también por el interés que eventualmente puede despertar la actividad de ciertos grupos de investigación sobre ciertas áreas de la psicología (i.e., pro blemas psicosociales, temas relacionados con la salud, la neurofisiología, la investigación básica, etc.), o por el interés específico en un tema en particular. Con ello se busca la actualización disciplinar a través del análisis de los hallazgos obtenidos en otros laboratorios o de las revisiones temáticas; en el mejor de los casos, el panorama que nos ofrece una obra como esta podría llevarnos, como académicos, y/o como profesionales, a reflexionar sobre lo que cada uno de nosotros aportamos a la disciplina, y a trabajar en colaboración con otros para avanzar, entre otros aspectos, en el consenso sobre el objeto de estudio de la psicología y en el esclarecimiento del lugar que el psicólogo ocupa en el abordaje de problemas sociales, aspectos que, desde la óptica de quien esto escribe, no son menores para nuestra disciplina...

Entre las interesantes contribuciones que reúne este libro, se encuentra un capítulo escrito por el fundador intelectual del SMIP, el Dr. Emilio Ribes Iñesta, en el que argumenta sobre la influencia del leguaje ––y, con él, de las convenciones sociales–– en la psicología humana, y desarrolla cómo es que a partir de esta conclusión ha ido modificando su quehacer investigativo a lo largo de su vida académica, evidenciando en todo momento la relevancia del trabajo con otros.

Nora Edith Rangel Bernal, Prólogo.