Acerca del SMIP

Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP)

Coordinadores: Dra. Alma Gabriela Martínez Moreno y Dr. Kenneth D. Madrigal Alcaraz

 

Descripción del SMIP

En ocasión del XV aniversario de la fundación del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara, y en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias del Comportamiento, en 2006 se convocó a la Primera Reunión Nacional de Investigación en Psicología a todos los grupos de investigación en Psicología, independientemente de que sus miembros pertenecieran o no al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En dicha reunión se fundó el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), y se eligió a la Dra. María Antonia Padilla Vargas, quién laboró en el CEIC, siendo re-elegida como coordinadora durante siete ocasiones consecutivas. El SMIP está conformado por 5 redes en las que se aglutinan investigadores de diferentes áreas:

1) Red Mexicana de Investigación en Comportamiento Animal (REMICA),

2) Red Nacional de Psicología Experimental Humana,

3) Red Nacional en Procesos Psicosociales, Clínica y Salud,

4) Red Nacional de Psicofisiología, Psicobiología y Neuropsicología,

5) Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa (RMIPE) y la

 

Los objetivos del SMIP son:

a) fortalecer las redes existentes o crear nuevas si se considera necesario,

b) establecer o reafirmar colaboraciones entre investigadores,

c) formular proyectos conjuntos multiinstitucionales,

d) diseñar programas para la formación y actualización de investigadores mediante estancias,

e) complementar equipamiento para investigación y fondos documentales mediante acuerdos entre grupos o entre investigadores.

Entre los logros del SMIP pueden destacarse: la fundación, en 2007, de la Revista Mexicana de Investigación en Psicología, la publicación de varios números monográficos en las revistas mas prestigiosas de cada área, la edición de varios libros colectivos, la presentación de simposios invitados en los foros mas prestigiosos, la creación de la página del SMIP (http://smip.udg.mx/portal/) en la que se ha subido el CV de todos los miembros, entre otra información, pero sobre todo, la constante colaboración académica entre los integrantes. El SMIP tuvo su Octava reunión de manera virtual los días 9, 10 y 11 de Septiembre de 2020 en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California; edición en la que se hizo un homenaje póstumo a la Dra. Antonia Padilla para honrar su trabajo y dedicación a la producción y difusión de la investigación científica en psicología.

El SMIP tiene dos tipos de miembros:

1) investigadores(as) en activo, a quienes se les pide como requisitos tener nombramiento de profesor(a) docente y/o investigador(a) en una institución de educación superior o en centro de investigación de reconocido prestigio, tener al menos cinco años de producción científica (i.e., publicaciones en revistas indexadas y/o arbitradas, capítulos de libro, libros); así como pertenecer y/o ser reconocido por un grupo de investigación (cuerpo académico, grupo de investigación, sistema nacional de investigadores) y;

2) Investigador(a) en formación, estudiantes de maestría/doctorado en formación como investigadores(as) que tienen al menos un producto científico publicado y colaboran con un miembro activo del SMIP adscrito a una de sus redes de investigación.

 

Procedimiento para solicitar la pertenencia al SMIP:

a)    Escribir a la siguiente dirección para solicitar el ingreso: smipcoordinacion@gmail.com

b)    Anexar CV

c)    Mencionar la Red a la que se desea pertenecer. El SMIP está integrado por seis Redes de investigación, cada una con su propio coordinador:

  1. Red Mexicana de Investigación en Comportamiento Animal (REMICA), coordinada por el Dr. Mario Serrano (mserrano@uv.mx)

  1. Red Nacional de Psicología Experimental Humana, coordinada por los Dres. A. Daniel Gómez Fuentes (d1031443576@aol.com) y Alejandro León (leon.unam@gmail.com)

  1. Red Nacional de Investigación en Procesos Psicosociales, Clínica y Salud (Red Fusión), coordinada por la Dra. María Luisa Avalos Latorre (luisa.avalos@academicos.udg.mx) y la Dra. María del Consuelo Escoto Ponce de León (consuelo_escoto@hotmail.com

  1. Red Nacional de Psicofisiología, Psicobiología y Neuropsicología, coordinada por la Dra. Judith Salvador Cruz (salvadcj@gmail.com)

  1. Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa (REMIPE), coordinada por la Dra. Guadalupe Acle Tomasini (gaclet@unam.mx) y la Mtra. María Marcela Castañeda (mcmariamarcela@gmail.com)