Extensiones y Aplicaciones de una Teoría de Campo en la Psicología

La presente obra está centrada en las extensiones de la lógica de una teoría de campo al propio ámbito disciplinar de la psicología, así como a sus aplicaciones en la colaboración multi e interdisciplinaria. Se menciona igualmente la extensión transdisciplinaria. Son varios los aspectos que se deben considerar en un intento de este tipo, especialmente cuando la disciplina en cuestión es la psicología. El primero es el relativo al cuerpo teórico, que integra metodología y hallazgos empíricos, a partir del cual se van a realizar dichas extensiones.

Contribuciones del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología

En estas páginas el lector encontrará múltiples temas abordados desde diferentes enfoques y bajo distintas metodologías actualmente vigentes en la disciplina psicológica; sin ir más lejos, en el volumen se han incluido reportes relativos a hallazgos empíricos y revisiones desde el interés de la investigación básica, investigaciones realizadas con propósitos aplicados, así como trabajos en los que se discute acerca de la importancia de la investigación interdisciplinar o la que los autores han llamado investigación de interfaz...

Las Acciones del Psicólogo Social, Clínico y de la Salud

Bajo la coordinación de Nora E. Rangel Bernal y Leonardo Reynoso Erazo, este libro presenta un análisis exhaustivo de las acciones llevadas a cabo por los psicólogos que forman parte de la Red de Procesos Psicosociales, Clínica y Salud (conocida como Red Fusión) dentro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP). El enfoque principal es proporcionar al lector una visión detallada de las contribuciones de esta red en áreas clave como la investigación, la formación de recursos humanos y el establecimiento de colaboraciones.

Estructura del SMIP

El SMIP está compuesto por seis redes de colaboración: la Red de Investigación Experimental en Procesos Psicológicos Básicos y Transferencia de Conocimiento (Red Fisión), la Red Nacional de Psicología Experimental Humana (RENAPEH), la Red Nacional en Procesos Psicosociales, Clínica y Salud (Red Fusión), la Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa (RMIPE), la Red Nacional de Psicofisiología, Psicobiología y Neuropsicología y la Red Internacional de Investigación Traslacional en Psicología (RIITP). Estas redes comparten líneas de investigación y colaboran en proyectos que promueven la divulgación del conocimiento.

Cada red cuenta con su estructura de equipo de investigación que pone a disposición de sus miembros para el uso colaborativo. Los objetivos del SMIP son fortalecer las redes existentes o crear nuevas si se considera necesario, establecer o reafirmar colaboraciones entre investigadores, formular proyectos conjuntos multiinstitucionales, diseñar programas para la formación y actualización de investigadores mediante estancias, complementar equipamiento para investigación y fondos documentales mediante acuerdos entre grupos o entre investigadores.

El Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) fue fundado en 2006 durante la Primera Reunión Nacional de Investigación en Psicología en ocasión del XV Aniversario del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara, y en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias del Comportamiento. El objetivo de esta reunión fue reunir a todos los grupos de investigación en psicología, independientemente de su pertenencia o no al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En esa ocasión, la Dra. María Antonia Padilla Vargas fue elegida como la primera Coordinadora General del SMIP. Desde entonces, el SMIP ha fomentado la colaboración entre los grupos de investigación en psicología en México y la divulgación del conocimiento.
 
Durante los último años, el SMIP ha sido presidido por los siguientes coordinadores:
2006 - 2020
Dra. María Antonia Padilla Vargas - Universidad de Guadalajara
2020 - 2022
Dra. L. Rebeca Mateos Morfín - Universidad de Guadalajara
Dr. Victor Hugo González Becerra - Universidad de Guadalajara
2022 - 2024
Dra. Alma Gabriela Martínez Moreno - Universidad de Guadalajara
Dr. Kenneth D. Madrigal Alcaraz - Universidad de Sonora
2024 - 2026
Dra. Fátima Y. Mérida Vélez - Universidad de Guadalajara
Dr. Emanuel Meraz Meza - Universidad Veracruzana
 
El SMIP ha otorgado el reconocimiento a la trayectorias "Emilio Ribes Iñesta" a los siguientes investigadores nacionales:
2016
Dr. Carlos A. Bruner Iturbide - Universidad Nacional Autónoma de México
2018
Dr. Victor M. Alcaraz Romero - Universidad Veracruzana
2022
Dr. Agustín Daniel Gómez Fuentes - Universidad Veracruzana
2024
Dr. Leonardo Reynoso Erazo - Universidad Nacional Autónoma de México
 
El reconocimiento a jóvenes investigadores "María Antonia Padilla Vargas" ha sido otorgado a los siguientes investigadores e investigadoras:
 
2022
Dra. Perla Shiomara del Carpio Ovando - Universidad de Guanajuato
Dr. Felipe de Jesús Patrón Espinosa - Universidad Autónoma de Baja California
2024
Dra. Brenda Sarahi Cervantes Luna - Universidad Autónma del Estado de México
 

Publicaciones

La presente obra está centrada en las extensiones de la lógica de una teoría de campo al propio á

En estas páginas el lector encontrará múltiples temas abordados desde diferentes enfoques y bajo

Suscribirse a Sistema Mexicano de Investigación en Psicologia RSS