yuma pérez

Datos del investigador / miembro del SMIP

Datos Generales

Nombres: Yuma Yoaly
Apellidos: Pérez Bautista
Institución de adscripción: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Estado: México

Información General

Nombramiento: .
Correo electrónico: yoaly_yu@hotmail.com
Estatus académico: Investigador

Formación Académica

Grado de estudios: Doctorado
Fecha de obtención de grado académico: 2019
Grado de estudios: Licenciatura
Área de conocimiento: Psicología
Fecha de obtención de grado académico: 2009

Líneas de generación de conocimiento (ó Proyectos)

Salud sexual y reproductiva
Psicología de la Salud
Desarrollo de material psicoeducativo basado en Web
Estudios con población sorda
Promoción de la salud eHealth

Publicaciones en revistas científicas

Número de artículos en revistas con arbitraje: 9
Número de artículos en revistas indizadas: 7
Número de capítulos en libros con ISBN: 4

Participación Docente

Grado Académico: Licenciatura
Nombre de la Carrera o Posgrado: Licenciatura en Psicología
Institución de la carrera o Posgrado: Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Dirección de Tesis Concluidas

Grado académico: Licenciatura
Número de tesis dirigidas: 1

Pertenencia a redes académicas

Red Nacional en Procesos Psicosociales, Clínica y Salud (RENAPPCS / Red Fusión)

Reconocimientos institucionales

Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores: No tiene
Cuenta con perfil PROMEP: No
Es beneficiario de programas de estímulos institucionales: No

Publicaciones

Pérez-Bautista, Y. Y., Robles-Montijo, S. S., Tiburcio-Sainz, M. A., & Guevara-Benítez, C. Y. (2020). ProTGTlsm: Diseño y evaluación de una aplicación para la educación sexual de jóvenes sordos mexicanos. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, 7(2), 136–148. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6905

Resumen
Las personas sordas usuarias de la lengua de señas (LS) conforman una de las poblaciones más vulnerables ante las infecciones de transmisión sexual (ITS) y a tener un embarazo no deseado, debido al limitado acceso a fuentes de información confiables que se ajusten a su lengua. El propósito del estudio fue diseñar y evaluar la usabilidad de una aplicación web como estrategia educativa para promover la salud sexual en jóvenes sordos mexicanos. Un grupo multidisciplinario de seis profesionales y siete miembros de la comunidad sorda participaron en el diseño (centrado en el usuario) y construcción de dicha aplicación, denominada ProTGTlsm. Consta de cinco módulos: ITS, métodos anticonceptivos, uso del preservativo, uso correcto y pasos para su colocación. La usabilidad de la versión final de ProTGTlsm fue evaluada por 13 jóvenes sordos (7 hombres y 6 mujeres, entre 18 y 29 años), bajo los criterios establecidos en la Norma ISO 9241-11. Los resultados sugieren que ProTGTlsm es una herramienta fácil de usar, informativa y del gusto de los participantes, por lo que podría ser utilizada en futuros programas de intervención orientados a esta población.

Palabras clave: cultura sorda; educación sexual; aplicación informática; uso del preservativo; materiales educativos

Lugo González, I. V., Fernández Vega, M., Pérez Bautista, Y. Y., & Vega Valero, C. Z. (2020). Propiedades psicométricas del Cuestionario Revisado de Percepción de Enfermedad (IPQ-R) en adultos mexicanos con asma. Revista Digital Internacional de Psicoloǵıa y Ciencia Social, 6(2). https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.271.388-413

Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades psicométricas de la versión en español del Cuestionario Revisado de Percepción de Enfermedad (IPQ-R) en pacientes mexicanos con asma. Se obtuvo una muestra por conveniencia de 315 adultos, quienes respondieron un cuestionario de evaluación. Los resultados muestran que el IPQ-R cuenta con un apartado de percepción de 14 síntomas (identidad), un grupo de subescalas en las que se encuentran seis factores (percepción emocional, temporalidad, consecuencias, control personal, coherencia y control del tratamiento), un indicador (curso cíclico,) y un apartado de percepción de causas con 18 opciones. El grupo de subescalas cuenta con αlfas de 0.733-0.874, un KMO = 0.809 y una varianza total explicada de 51.611%. Se concluye que el IPQ-R es un instrumento confiable y válido para evaluar la percepción de enfermedad en pacientes con asma. Se propone la inclusión de ítems y la modificación de formas de respuesta.

Padilla Gámez, N., Pérez Bautista, Y. Y., & Cruz del Castillo, C. (2020). Propiedades psicométricas de la versión corta de la escala de Empoderamiento y Agencia Personal en estudiantes universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(1), 59–65. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.70338

Resumen
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar las características psicométricas de la escala de empoderamiento en estudiantes universitarios así como validar la versión corta de la escala de Empoderamiento y Agencia personal (EMPAP; Padilla Gámez & Cruz del Castillo, 2018). Dicho instrumento tiene por objetivo evaluar la autopercepción del empoderamiento a través de cuatro factores que miden: agencia personal, autoconciencia, empoderamiento en la salud y empoderamiento social. El instrumento consta de 47 reactivos en escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos que evalúan en un continuo de 0 a 5, situaciones en las que los individuos perciben menor o mayor empoderamiento. La versión corta de la escala se desarrolló a través de un análisis factorial confirmatorio. Para este estudio participaron 255 estudiantes de los cuales el 38% son hombres y 62% mujeres, con edades entre 17 y 29 años, pertenecientes a las carreras: de psicología, medicina, biología, optometría, enfermería y odontología. Los resultados arrojaron un modelo que conserva las cuatro dimensiones originales con 12 reactivos y un buen ajuste en GFI, AGFI, CFI, y RMSEA. El coeficiente Alpha de Cronbach total fue de .81, por tanto se puede concluir que se obtuvo una versión corta, válida y confiable y sensible a la población universitaria.

Lugo-González, I. V., Pérez-Bautista, Y. Y., Robles-Montijo, S. S., & Vega-Valero, C. Z. (2019). Representación de enfermedad y depresión en pacientes con ERCT y asma: comparación por enfermedad. Psicoloǵıa y Salud, 29(2), 237–247. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2590

Resumen
La severidad de la enfermedad debe considerar la perspectiva biomédica y la forma en que los pacientes perciben su padecimiento, es decir, la representación que tengan de su enfermedad, para comprender el desarrollo de repercusiones emocionales tales como los síntomas de depresión. El objetivo de este trabajo fue evaluar, comparar y relacionar la representación de la enfermedad, la percepción de su severidad y los síntomas de depresión en personas con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis y pacientes con asma. Al efecto, se llevó a cabo un estudio observacional, correlacional y de alcance descriptivo-comparativo en el que participaron 90 personas con dichos padecimientos. Los resultados encontrados sugieren que más de la mitad de la muestra reportó síntomas de depresión. Se identificaron correlaciones positivas significativas entre la percepción de severidad de la enfermedad, la representación emocional y los síntomas de depresión. No se obser-varon diferencias estadísticamente significativas en las variables evaluadas al hacer la comparación por enfermedad. Se concluye que la forma de percibir la enfermedad puede ser un factor relevante para determinar su severidad y sus consecuencias emocionales.

Pérez Bautista, Y. Y., Robles-Montijo, S. S., Guevara Benítez, C. Y., & Díaz-Loving, R. (2019). Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia percibida para el uso correcto del condón en jóvenes universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 11(1), 49. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.1.68782

Resumen

El presente trabajo tuvo como propósito obtener las propiedades psicométricas de un instrumento diseñado para medir autoeficacia percibida, para usar correctamente el condón, en jóvenes universitarios. En el estudio participaron 447 estudiantes elegidos de seis instituciones públicas y privadas ubicadas en la Ciudad y el Estado de México. El instrumento consta de doce afirmaciones que tienen un formato de respuesta en escala tipo Likert de cuatro puntos, que van de nada capaz a muy capaz. A través del Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) se obtuvieron las propiedades psicométricas del instrumento, las cuales revelaron una escala unifactorial con buena consistencia interna. Los datos recabados indican que la autoeficacia para el uso correcto del condón estuvo asociada al sexo de los participantes, su experiencia sexual y las experiencias previas de éxito y fracaso al usar el condón.

Palabras clave: autoeficacia, uso correcto del condón, universitarios, validez, confiabilidad.

Pérez-Bautista, Y. Y., & Robles-Montijo, S. S. (2018). Comparativo del nivel de conocimiento y debut sexual en jóvenes sordos de la Ciudad de México y Guadalajara. Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria, 9, 1–8. https://pensamientocriticoudf.com.mx/5-no-9/24-5-no-9-02/100-comparativo...óvenes-sordos-de-la-ciudad-de-méxico-y-guadalajara-pdf

Resumen
Las instituciones educativas han jugado un papel importante en la educación sexual de los jóvenes, no obstante, estas pueden verse reguladas por las políticas públicas y la población, ejemplo de ello es la pobla-ción con discapacidad. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue conocer y comparar en jóvenes sor-dos de instituciones educativas ubicadas en dos zonas geográficas del país, el nivel de conocimientos que ellos tienen sobre el uso del condón y sobre its, y su relación con el primer encuentro sexual. Se encontró que la mayor parte de los jóvenes de una preparatoria de la Ciudad de Guadalajara aún no iniciaban su vida sexual y que su nivel de conocimientos sobre el uso del condón era mayor, en comparación con los jóvenes de una institución ubicada en la Ciudad de México. Aunque no se encontró asociación entre el debut sexual y el nivel de conocimientos, los datos del presente estudio se discuten en virtud de la impor-tancia de las instituciones educativas en el ámbito de la salud sexual y el diseño de programas para esta población.
Palabras clave: salud sexual, sordos, condón, infecciones de transmisión sexual.

González, I. V. L., & Bautista, Y. Y. P. (2018). Planeación de actividades en pacientes con ERCT: Propuesta de intervención para depresión, ansiedad y calidad de vida. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, October, 9. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/67376

Resumen
La Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) es un padecimiento en el que progresivamente se dependerá de un tratamiento sustitutivo. La enfermedad y las comorbilidades favorecen consecuencias psicosociales como depresión, ansiedad, limitaciones físicas y sociales, mismas que repercuten de forma importante en su calidad de vida. Desde la medicina conductual se ofrecen alternativas conductuales de intervención que favorecen el afrontamiento activo de la enfermedad, derivando en una mejor adaptación, disminución de repercusiones emocionales y físicas. Se presenta los casos de dos mujeres con ERCT con quienes se implementó un programa de planeación de actividades, con el propósito de disminuir los síntomas de depresión y ansiedad, y mejorar la calidad de vida. Los resultados obtenidos muestran una disminución clínicamente significativa en los síntomas de depresión (-54% y -46% para cada participante), ansiedad (-50% y -61% respectivamente) y mejoría en la calidad de vida (-46% y -51% respectivamente) entre la evaluación y postevaluación. Se concluye que la implementación de intervenciones psicológicas estructuradas concomitantes con el inicio del tratamiento hemodialítico apoya a la disminución del impacto negativo de la ERCT, asimismo, se sugiere este tipo de intervenciones para formar parte de tratamiento interdisciplinario en la ERCT.

Zardel-Jacobo, B. E., & Pérez-Bautista, Y. Y. (2017). La experiencia de la Red Internacional sobre Integración Educativa (RIIE-UIICSE-UNAM-MEXICO). Revista Ciencias de La Documentación. http://bkp.cienciasdeladocumentacion.cl/gallery/5 v3n4 2017 csdoc.pdf

Resumen
En el presente artículo se realiza una aproximación al tema de las Redes como una alternativa que facilita conocer, articular, organizar, dialogar y proponer trabajo colectivo académico y de investigación, salvando el inconveniente de candados oficiales o institucionales en cuanto a su constitución, y además abre la participación a un mayor número de personas interesadas en las temáticas en las que son convocados. Se abordan algunas interrogantes al respecto, y en un segundo punto, se presentará el caso de la RIIE (Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre la Integración e Inclusión Educativa) como pauta a una
reflexión de fondo sobre la función y aportación de las Redes.

Palabras Claves: Redes de investigación – Participación democrática – Interdisciplina – innovaciones

Abstract
This article makes an approximation to the topic of networks as an alternative that makes it easier to know, articulate, organize, dialogue and propose collective academic and research work, saving the inconvenience of official or institutional padlocks in terms of its constitution, and also opens the participation to more people interested in the topics in which they are convened. Some questions will be made on the subject, and in a second point, the case of the RIIE (International network of researchers and participants on integration and educational inclusion) will be presented, giving a thorough reflection on the role and contribution of the networks.

Keywords: Research networks – Democratic participation – Interdisciplinarity – Innovations

Lugo-González, I. V., & Pérez-Bautista, Y. Y. (2016). Intervención conductual para síntomas de depresión y ansiedad en un paciente con EPOC. Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria , 3(5), 17–28. https://pensamientocriticoudf.com.mx/ano-3-no-5/16-3-no-5-02/50-interven...

Resumen
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de síntomas como disnea, tos, opresión torácica y cansancio. La principal comorbilidad psicológica en la EPOC es la depre-sión, por lo que su tratamiento es de gran relevancia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una intervención conductual para disminuir la sintomatología de depresión y ansiedad, en un paciente con EPOC. Se desarrolló una intervención con base en la activación conductual, con una estructura prein-tervención, intervención, postintervención y seguimiento. Los resultados encontrados sugieren una dismi-nución en la severidad de los síntomas de depresión (severa, moderada y leve) y ansiedad (moderada, leve y leve), así como en el número y satisfacción de actividades realizadas cotidianamente. Se concluye con base en los resultados obtenidos y en la literatura de investigación, que la activación conductual y la pla-neación de actividades son una estrategia de intervención funcional para el manejo de las principales co-morbilidades psicológicas en la EPOC.

Robles-Montijo, S. S., Guevara-Benítez, Y., Pérez-Bautista, Y. Y., & Hermosillo-García, A. (2013). Comunicación con padres y conducta sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva. Psicología y Salud. https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-23-2/23-2/Silvia Susana Robles Montijo.pdf

Resumen
Se adaptaron cuatro instrumentos dirigidos a jóvenes con discapacidad auditiva con el fin de describir su perfil sociodemográfico, antecedentes de su discapacidad, patrón de comportamiento sexual, y nivel de comunicación con sus padres y madres sobre temas de salud sexual. En dicha adaptación participaron once jóvenes y un instructor con dominio del lenguaje de señas. En la fase de aplicación de instrumentos participaron 132 jóvenes con discapacidad auditiva, de entre 15 y 26 años de edad, seleccionados de tres instituciones. Los resultados indican que el 45.8% de aquellos había te-nido relaciones sexuales, con una edad promedio de 16.9 años en su debut sexual, de los cuales 72% no usó ningún método anticonceptivo y 57% vivieron su primera relación de manera forzada; de estos, 69.7% tuvo una relación forzada subsecuente. Las escalas de comunicación con padres y madres sobre 22 temas de salud sexual tuvieron buena consistencia interna. Los datos arrojan que más de la mitad de los jóvenes nunca había conversado con sus padres o madres sobre su salud sexual. Se discute la necesidad de desarrollar más investigaciones y programas educativos con jóvenes con tal discapacidad para asegurarles una vida sexual saludable y el respeto a sus derechos sexuales y reproductivos.